Santiago, 22 de junio de 2025 – El Gobierno de Chile, a través de una declaración del presidente Gabriel Boric, expresó una firme condena al reciente ataque aéreo realizado por Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán. El mandatario calificó la acción como una violación al derecho internacional y reafirmó el compromiso de Chile con la legalidad internacional y la paz global.
Declaración presidencial
En una publicación emitida a través de sus canales oficiales, el presidente Boric señaló:
«Estados Unidos anuncia que acaba de bombardear centrales nucleares en Irán. Atacar centrales nucleares está prohibido por el derecho internacional. Chile condena este ataque de Estados Unidos. Defenderemos el respeto al derecho internacional humanitario en todas las instancias. Tener poder no autoriza a utilizarlo vulnerando las reglas que como humanidad nos hemos dado. Aunque seas Estados Unidos. Exigimos y necesitamos paz».
Contexto del conflicto
El ataque estadounidense, realizado el 21 de junio, destruyó por completo instalaciones nucleares en Fordow, Natanz e Isfahán. Las acciones fueron justificadas por la Casa Blanca como parte de una “respuesta estratégica” al lanzamiento previo de misiles iraníes sobre territorio israelí. Sin embargo, la comunidad internacional ha reaccionado con preocupación ante la escalada bélica que esto representa.
La Organización de las Naciones Unidas ha convocado a una sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad para tratar el caso, advirtiendo que el bombardeo podría constituir una violación al derecho internacional humanitario, en particular a los convenios que protegen infraestructuras críticas de uso civil.
Reacciones en América Latina
Chile no ha sido el único país latinoamericano en pronunciarse. Gobiernos como los de Colombia, Bolivia, Brasil y Venezuela también expresaron su rechazo a la acción estadounidense. Cuba, en particular, calificó el bombardeo como un “acto de agresión injustificable” y una “provocación con consecuencias imprevisibles”.
Análisis político, económico y militar
Perspectiva política
Chile refuerza con esta declaración una posición de política exterior orientada al respeto del derecho internacional y al multilateralismo. Al condenar explícitamente a una potencia aliada como Estados Unidos, el gobierno de Boric busca reafirmar una línea independiente que prioriza principios éticos y normativos por sobre conveniencias estratégicas.
Implicancias económicas
El conflicto ha elevado el precio del petróleo a nivel global. El barril Brent subió más de un 10 % en las últimas 24 horas tras la noticia del ataque. El riesgo de cierre del Estrecho de Ormuz, ruta por la que transita cerca del 20 % del petróleo mundial, plantea un escenario de inestabilidad que impactará directamente en los mercados de energía y consumo, incluidos países importadores como Chile.
Evaluación militar
El uso de misiles Tomahawk y bombas antibúnker GBU-57 por parte de EE.UU. señala un ataque de precisión pero de alto impacto. Expertos militares advierten que Irán podría responder de forma indirecta a través de milicias aliadas en Irak, Siria, Yemen o Líbano, lo que podría derivar en un conflicto regional más extenso. Además, la participación directa de Washington transforma este conflicto en una amenaza con potencial de alcance global.
Cronología reciente
13 de junio: Israel lanza ataques aéreos sobre tres instalaciones nucleares iraníes.
14–20 de junio: Irán responde con una ofensiva de misiles y drones; la tensión escala.
21 de junio: EE.UU. bombardea directamente objetivos nucleares en Irán.
22 de junio: Chile y otros países latinoamericanos condenan la ofensiva.
22 de junio: La ONU convoca a sesión de urgencia del Consejo de Seguridad.
Conclusión
Chile reafirma su compromiso con una diplomacia activa basada en principios universales. La condena del presidente Boric al bombardeo estadounidense refleja una visión de política exterior que no justifica el uso de la fuerza por parte de ninguna potencia, sin importar su posición geopolítica. La situación internacional sigue evolucionando y el llamado global a la paz y al respeto de las normas fundamentales del derecho internacional se vuelve cada vez más urgente.