Comunidad Aymara exige justicia por la muerte de Maximiliana Amaro Mamani, la “jach’a mama de Quebe”

Escuchar el artículo

COLCHANE. Profundo impacto y dolor ha causado la trágica muerte de Maximiliana Amaro Mamani, conocida en su comunidad como la “jach’a mama de Quebe”, una reconocida mujer aymara de 85 años, guardiana de saberes ancestrales, cuyo cuerpo fue encontrado sin vida en su hogar del poblado de Quebe, comuna de Colchane.

El hallazgo fue realizado por sus propios hijos, quienes llegaron a visitarla y se encontraron con una escena devastadora: la vivienda totalmente desordenada y el cuerpo sin vida de la anciana. A partir de este hecho, la Fiscalía de Tarapacá ordenó la intervención de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones, que ya se encuentra desarrollando diligencias en el lugar.

Denuncias previas e historia de amenazas

La familia, visiblemente afectada, sostiene que se trata de un asesinato. A través de redes sociales, expresaron su dolor y exigieron justicia:

“¡Justicia para mi madre Maximiliana Amaro Mamani, nuestra jach’a mama de Quebe! No solo han apagado una vida valiosa, sino que han herido profundamente al pueblo aymara.”

Maximiliana había denunciado previamente amenazas a su integridad. Años atrás, afirmó haber sido encañonada con un arma de fuego tras denunciar el paso incontrolado de extranjeros indocumentados por la frontera. También alertó sobre robos en su hogar. Pese a acudir a las autoridades, no recibió protección efectiva.

La familia y agrupaciones indígenas acusan que lo ocurrido no fue un hecho aislado, sino una tragedia anunciada, consecuencia del abandono y la negligencia del Estado hacia los territorios indígenas y fronterizos.

Investigación en curso

El fiscal jefe del Tamarugal, Hardy Torres, informó que “tras la denuncia por el hallazgo de una mujer de aproximadamente 85 años fallecida en su domicilio, se dispuso la realización de diversas diligencias investigativas. El Servicio Médico Legal realizará la autopsia para determinar la causa de muerte, mientras la Brigada de Homicidios y el Laboratorio de Criminalística de la PDI trabajan en la recolección de evidencia en el lugar”.

Voces desde el mundo indígena

La Agrupación Indígena de Quipisca también se sumó a la denuncia, manifestando que este caso refleja el desamparo sistemático que viven los pueblos originarios en zonas rurales de frontera.

“Maximiliana fue una mujer sabia, defensora de su comunidad. Hoy, su asesinato es una herida profunda para todo el pueblo aymara. No permitiremos que su voz sea silenciada”, expresaron.


La comunidad exige que se esclarezca lo ocurrido con total transparencia y que se haga justicia. La muerte de Maximiliana Amaro Mamani reabre el debate sobre la seguridad, el abandono estatal y los derechos de los pueblos originarios en la zona norte del país.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Hide picture