Inicio Provincia El acero verde podría marcar un nuevo ciclo económico para la provincia del Huasco

El acero verde podría marcar un nuevo ciclo económico para la provincia del Huasco

por Enfoque Digital
0 comentarios 3 minutos de lectura
Escuchar esta noticia

HUASCO, Atacama – En medio de la urgente necesidad de reactivación económica que enfrenta la provincia del Huasco, ha surgido una propuesta que podría redefinir el futuro de la zona: el desarrollo de un proyecto de acero verde en el yacimiento Boquerón Chañar. La iniciativa, impulsada por los sindicatos de Huachipato junto a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), ha comenzado a generar expectativas y debates sobre su impacto social, económico y ambiental.

 

Un proyecto con historia y potencial

La idea de industrializar el acero con criterios sustentables no es nueva. A nivel internacional, países como Suecia, Alemania y Japón ya han comenzado la transición hacia la producción de acero verde, es decir, acero elaborado mediante tecnologías que reducen o eliminan las emisiones de carbono, reemplazando combustibles fósiles por hidrógeno verde o electricidad de fuentes renovables.

En Chile, este tipo de proyectos aún está en una etapa incipiente. Sin embargo, la región de Atacama, y particularmente el Huasco, reúne condiciones excepcionales: abundante radiación solar, suelos fiscales disponibles y cercanía a recursos mineros clave. La posibilidad de implementar un proyecto de estas características en el yacimiento Boquerón Chañar abre una ventana inédita para el desarrollo local.

 

Beneficios económicos y sociales

De concretarse, el proyecto podría convertirse en un nuevo motor productivo para la provincia, generando empleos directos e indirectos en minería, energía, construcción, transporte y servicios asociados. Se estima que un polo industrial de acero verde podría crear centenares de empleos locales permanentes, además de dinamizar a pequeñas y medianas empresas de la zona.

Asimismo, permitiría retener mano de obra calificada que hoy se ve obligada a migrar hacia el norte o el centro del país, debido a la falta de oportunidades laborales. Este fenómeno, que ha afectado durante décadas a las familias del Huasco, podría comenzar a revertirse si se prioriza la contratación local y se invierte en formación técnica.

 

Obstáculos y desafíos

Pese al entusiasmo inicial, existen desafíos importantes. Uno de ellos es la falta de infraestructura y capital humano especializado en la provincia, lo que requeriría una estrategia conjunta entre el Estado, empresas y centros de formación para capacitar a la población en áreas clave como energías renovables, metalurgia verde y logística industrial.

Otro punto crítico será la licitación transparente del proyecto. Corfo, como titular mayoritario de las pertenencias mineras del sector, deberá garantizar que cualquier adjudicación contemple cláusulas claras de beneficio territorial, evitando que la riqueza generada sea extraída sin dejar impactos positivos duraderos en la región.

 

Impacto ambiental y en salud pública

Uno de los aspectos más relevantes del acero verde es su bajo impacto ambiental. A diferencia de los procesos tradicionales que generan grandes emisiones contaminantes, la producción de acero verde se apoya en energías limpias como la solar, eólica e hidrógeno verde, reduciendo drásticamente la huella de carbono.

En una provincia que ha convivido por años con pasivos ambientales derivados de la actividad industrial, este tipo de proyectos representan una alternativa más saludable y sustentable, con beneficios concretos en la calidad del aire y, por ende, en la salud de la población local. Las comunas del Huasco, muchas veces afectadas por material particulado y emisiones tóxicas, podrían comenzar a transitar hacia un modelo de desarrollo más limpio y seguro.

 

Una oportunidad que no debe perderse

Diversos actores políticos y sociales ya han expresado su interés en que esta iniciativa avance con un enfoque territorial. Entre ellos, el senador por Atacama ha manifestado su disposición a realizar un seguimiento activo del proceso, exigiendo que se priorice la participación de la comunidad local y se aseguren estándares de equidad y sustentabilidad.

Este proyecto no solo podría transformar la matriz productiva del Huasco, sino también posicionar a la región de Atacama como referente nacional en innovación industrial limpia. Para una provincia históricamente relegada, el acero verde podría ser mucho más que una oportunidad económica: podría representar el inicio de un desarrollo verdaderamente inclusivo, moderno y consciente con su entorno.

Deja tu comentario sobre este artículo, recordar que es de total responsabilidad de quien los emite:

También te puede gustar

Este sitio utiliza cookies. Aceptas su uso conforme a nuestra Política de Privacidad. Aceptar - Leer políticas

Hide picture