Usuarios acusan cobros injustificados por parte del Estado tras multas sanitarias impuestas en pandemia
Tesorería General de la República estaría aplicando millonarios descuentos desde cuentas bancarias por sanciones que algunos ciudadanos aseguran desconocer por completo. Estudio jurídico y redes sociales se llenan de casos similares.
Durante la pandemia del COVID-19, el Gobierno de Chile promulgó diversas normas de excepción para resguardar la salud pública. Una de ellas fue la Ley N° 21.240, publicada en junio de 2020, que modificó el Código Sanitario y endureció las penas para quienes infringieran las medidas sanitarias. Las multas, en algunos casos, podían alcanzar hasta las 1.000 UTM (más de 60 millones de pesos).
Hoy, casi cuatro años después, diversos usuarios en redes sociales han denunciado que están siendo notificados –o incluso directamente cobrados– por multas impuestas durante ese periodo, sin haber tenido conocimiento previo de su existencia. En muchos de estos casos, los montos son sustraídos desde sus cuentas bancarias directamente por la Tesorería General de la República (TGR), bajo la figura de cobro judicial de una deuda fiscal vigente.
Uno de los casos más comentados es el de Óscar Feik, usuario de Facebook, quien relata en un video viral su experiencia: asegura que nunca fue notificado de ninguna infracción, pero que recientemente se le descontó una importante suma de dinero desde su cuenta bancaria sin previo aviso, atribuida a una supuesta infracción sanitaria cometida en pandemia. Su testimonio ha generado cientos de reacciones y comentarios de personas que dicen estar viviendo situaciones similares.
En ese contexto, ha surgido un verdadero nicho para estudios jurídicos y asesorías legales que han comenzado a ofrecer servicios para impugnar estas multas. Basta una simple búsqueda en redes sociales o Google para encontrar decenas de publicaciones ofreciendo “defensa contra multas sanitarias injustas”, lo que da cuenta del creciente volumen de afectados.
¿Cómo nacen estas multas?
Durante el Estado de Catástrofe por la pandemia, se dictaron medidas como restricciones de desplazamiento, confinamientos, uso obligatorio de mascarilla y permisos temporales para salir de casa. Las fiscalizaciones eran realizadas principalmente por Carabineros y autoridades sanitarias. Las infracciones eran denunciadas a la Seremi de Salud, quien iniciaba un sumario sanitario.
Una vez concluido este proceso, si se determinaba una falta, se establecía una multa, la que debía ser notificada y luego podía ser apelada. Sin embargo, varios ciudadanos hoy denuncian que jamás recibieron notificación alguna, por lo que desconocían la existencia de una deuda.
¿Es legal que se cobren sin notificar?
Según lo informado por fuentes jurídicas, la Tesorería tiene facultades legales para aplicar medidas de cobro forzoso, como el embargo o la retención de fondos, siempre que se trate de una deuda ejecutoriada. No obstante, el proceso de notificación es clave. De comprobarse que hubo fallas en las notificaciones, podrían existir acciones judiciales para revertir estos cobros.
Una situación que crece en silencio
La polémica ha escalado rápidamente en redes sociales, donde cada vez más personas aseguran haber sido afectadas por este tipo de multas. Mientras tanto, la TGR no ha emitido una declaración oficial frente a estas denuncias específicas, aunque en su sitio web mantiene activa una sección donde se puede revisar el estado de deudas fiscales.
Desde Enfoque Digital, invitamos a nuestros lectores a informarse más sobre este tema y ver el video publicado por el usuario Óscar Feik en Facebook, donde comparte su experiencia y lanza una advertencia a otros ciudadanos que podrían estar en la misma situación sin saberlo.
POST ORIGINAL: VER AQUI
Recomendación:
Se sugiere a todas las personas revisar en el sitio de la Tesorería (www.tgr.cl) si mantienen deudas pendientes o multas impuestas, especialmente aquellas asociadas al período de emergencia sanitaria.