Click aquí para escuchar este artículo

Estudio que analizó los genomas de más de 5.085 cepas del virus Covid-19, indica que las personas con la cepa, conocida como mutación D614G, tenían cargas más altas de virus, lo que sugiere que es más contagiosa.

Esa famosa mutación parece haberse originado por primera vez en China. Los científicos sospechan que puede dar al virus una ventaja biológica en la forma en que se propaga. Se denomina D614G, en referencia a la sustitución de un aminoácido llamado ácido aspártico (D) por uno llamado glicina (G) en una región del genoma que codifica la proteína spike.

Esa nueva cepa del virus representó el 99,9% de los casos durante la segunda ola en el área de Houston, Texas, Estados Unidos.

Agresiva mutación

Previo a ese trabajo un estudio publicado en Nature, que realizó un estudio de más de 1.225 genomas de Sars-CoV-2 que abarcan desde finales de diciembre de 2019 hasta mediados de marzo de 2020, identificó la una mutación de Sars-CoV-2, D614G, una variante predominante en Europa y que se está extendiendo por todo el mundo.

A través del análisis de datación molecular, el estudio estimó que la aparición de esa mutación se habría dado entre mediados y finales de enero (10-25 de enero) de 2020. Con bioinformática estructural evaluaron el impacto potencial de D614G en la virulencia y epidemiología del Sars-CoV-2.

Una mutación que también circula en Chile. Así lo determinó el Instituto de Salud Pública (ISP), en un estudio que muestra cómo se ha distribuido geográficamente las variantes genéticas y linajes del Sars-CoV-2 a lo largo del país.
Las mutaciones reales en el virus ocurren al azar, ya que comete errores al intentar copiar su genoma dentro de nuestras células. Pero cada nueva mutación da la posibilidad de otras más. Eso, a su vez aumenta la posibilidad de que una de estas mutaciones sea útil para el virus, como aparentemente ya lo es D614G.
Esos cambios, sin embargo, dice el investigador, no implican que le permitan traspasar, por ejemplo, la barrera de la mascarillas. «Esa mutación no le permite al virus escapar a las leyes físicas, el jabón va a seguir derrotando la capa de grasa y las mascarillas serán una barrera”. Se propaga con más facilidad, pero Sagredo aclara que “una mutación en un aminoácido del virus no va a ser que cambie su estructura física”.

Alarmante cifra en Magallanes

En el reporte de ICovidpublicado el 01 de octubre, se alertó sobre la situación de la Región de Magallanes, la que arrojó 102 casos nuevos diarios en promedio de coronavirus por cada 100.000 habitantes, y que presenta una alta positividad de test PCR que alcanza un 30,3%.

Coincidentemente, el informe entregado por el Minsal reveló que la Región de Magallanes, al 01 de octubre, muestra los números más altos de personas contagiadas de Covid-19, siendo Punta Arenas la zona que lidera la lista de municipios con más casos activos, con 1.308 personas.

Dada esta situación, la subsecretaria de salud, Paula Daza, informó hace unos días sobre un estudio genético que se ha estado realizando en la Región de Magallanes, buscando explicar la explosiva ola de contagios por coronavirus que se registra en la zona austral del país.

Esta investigación, liderada por el doctor Marcelo Navarrete en el Centro Asistencial Docente de la Universidad de Magallanes, señaló que, aunque era muy pronto para entregar resultados concluyentes, podría existir una  posible relación entre las cifras de contagio en la zona austral y esta nueva cepa poco común.

Covid-19

¿Qué variantes de COVID-19 se han encontrado en Chile?

Una de las características de los virus es que poseen RNA, o ácido ribunocleico, lo que provoca que se puedan producir mutaciones en el tiempo, y con esto, aparezcan nuevas variantes o cepas.

Los inicios de la pandemia en Chile fueron estudiados por el Instituto de Salud Pública (ISP), quienes realizaron la detección de las variantes o cepas que entraron a nuestro país, generando el aumento de contagios en cada región.

Según el estudio, la variante G, que es frecuente en países de Europa, Norteamérica y América Latina, fue la que inicialmente se propagó en la Región de Magallanes, y que sería la que actualmente tiende a extinguirse, según Navarrete.

Esta variante de coronavirus también fue la que tuvo mayor presencia en la Región Metropolitana. Y aunque no existen estudios de cuáles variantes son las que generan más mortalidad o gravedad de casos, se observa que ha sido la variante G la más infectiva, es decir, que se ha propagado con mayor facilidad en el mundo.

Sin embargo, existen otras variables, las que también se han detectado en el país. La variable S fue la que inicialmente tuvo relación con la mayor cantidad de casos de coronavirus en China, si bien el país asiático también presentó casos de variable G. A nivel local, la variable S se detectó inicialmente en las regiones de Maule y Antofagasta.  

También se detectaron otras cepas, como la V y la O, que inicialmente tuvieron presencia en las regiones Metropolitana y O´Higgins. Asimismo se han detectado las variables B y A en menor cantidad de casos. 

Deja tu comentario sobre este artículo, recordar que es de total responsabilidad de quien los emite: