Una inflación disparada, un sistema de pensiones descapitalizado y una desigualdad exacerbada tras la pandemia asoman entre los desafíos del próximo Presidente de Chile, quien estará al frente de un país que dejó de ser el «oasis» que era antes de octubre de 2019, cuando estallaron las protestas más grandes desde la dictadura de Pinochet.
Los siete candidatos que competirán el 21 de noviembre para llegar a La Moneda abarcan un espectro político muy amplio, que va desde una extrema derecha que busca minimizar el papel del Estado y recortar impuestos, hasta una extrema izquierda, pasando por posiciones más moderadas que persiguen un estado de bienestar.
Las encuestas, con poco prestigio tras los últimos eventos electorales, auguran que ninguno ganará en primera vuelta y que los dos que más probabilidades tienen de batirse en el balotaje del 19 de diciembre son Gabriel Boric, del izquierdista Frente Amplio, y José Antonio Kast, del ultraderechista Partido Republicano.
Los expertos, sin embargo, piden no descartar tan rápido a Yasna Provoste ni a Sebastián Sichel, pues son los comicios más inciertos de nuestra democracia y aún hay alrededor de 50% de indecisos.
«Será un 2022 muy difícil»
«Será un 2022 muy difícil, con un crecimiento proyectado apenas del 2% anual y en un contexto de disminución de las transferencias fiscales y retiro de los estímulos monetarios, lo que implica tasas de interés más altas», explicó a Efe Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios en la Universidad Mayor.
En paralelo, la Convención Constitucional, integrada en su mayoría por ciudadanos progresistas trabaja a marcha forzada para redactar antes de julio una nueva Constitución que consagre la solidaridad del Estado y que sustituyendo a la actual, heredada de la dictadura y de corte neoliberal.
Alejandro Micco, economista de la Universidad de Chile y exsubsecretario de Hacienda, asegura que el gran desafío es «mantener certidumbre respecto al devenir la política económica del país» para que no haya efectos en «el riesgo país o en las tasas».
En esa misma línea se manifestó la semana pasada el referente del empresariado, Juan Sutil. «Los inversionistas pausan sus decisiones hasta tener certezas. Y esto es, justamente, lo que hemos visto en los últimos meses», dijo.
«Reactivación inclusiva»
La pandemia provocó un desplome del PIB del 5,8 % en 2020, la mayor caída en cuatro décadas, y una pérdida de casi dos millones de empleos.
La recuperación, sin embargo, está siendo más rápida de lo esperado. En el segundo trimestre del 2021 el PIB anotó un crecimiento anual de 18,1%, el mayor alza desde que se tienen registros. Por su parte, la tasa de desempleo bajó en septiembre al 8,4%.
El Banco Central de Chile, de hecho, espera para este año un crecimiento del PIB de entre el 10,5 % y 11,5%. Y para 2022, de hasta 2,5%.
Para Recaredo Gálvez, de Fundación Sol, «hay que impulsar una reactivación que sea no precaria, ese es el gran desafío para el gobierno y para el Parlamento», pues además de Presidente, en estos comicios se eligen diputados y la mitad de los senadores.
El cobre, del que nuestro país es el mayor productor mundial, impulsó en gran parte esa recuperación y lo seguirá haciendo, aunque hay que estar «atentos» a la ralentización de la economía china, alerta Gálvez.
El metal rojo alcanzó el 10 de mayo su precio máximo de 4,86 dólares la libra, superando incluso los registros del «superciclo» del 2011, y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estima que cierre el 2021 con un valor medio de 4,2 dólares la libra.
Chile debe atajar su desigualdad endémica
El economista Ricardo Ffrench Davis, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, aseguró a Efe que Chile debe ponerle atajo a la desigualdad endémica que propició la ola de protestas de 2019, pues solo así habrá «certidumbre y paz social»
En términos de desigualdad, aseguró, «hemos retrocedido en estos dos años, con obstáculos como haber perdido casi 50.000 millones de dólares de los ahorros previsionales».
«Esa plata se ha liberalizado. Los críticos del neoliberalismo están haciendo neoliberalismo cuando dicen que quieren su plata para manejarla ellos», agregó Ffrench Davis, quien propuso aumentar la carga fiscal en 2022 y gravar solo por una vez a aquellos que ganaron más en la crisis.
Chile, pionero en Latinoamérica en la capitalización individual, ha permitido tres retiros anticipados del 10% de los fondos, pagando más de 48.000 millones de dólares.
La mayoría de los candidatos están de acuerdo en que el sistema ofrece pensiones muy bajas y que requiere un cambio.
Inflación, un problema de gran complejidad
La inflación, coinciden los expertos, podría ser uno de los principales dolores de cabeza del próximo mandatario.
La mayor liquidez producto de las ayudas sociales (más de 35.000 millones de dólares) y los retiros de las pensiones la han llevado a registros históricos. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó al 13,1% en octubre, su mayor nivel anual en más de 13 años.
El Banco Central, que estima que la inflación podría cerrar el año cercana al 6%, elevó agresivamente en octubre la tasa de interés referencial al 2,75 %, acelerando el retiro del estímulo monetario que había iniciado en julio.
Para Castañeda, la inflación es «peligrosa», pero la tendencia alcista se está viendo también en otras partes del mundo debido a «la escasez de energía, la disrupción en las cadenas de suministro globales, los efectos negativos en agricultura o las burbujas financieras e inmobiliarias».