Vallenar, mayo de 2025 – Como cada año, durante el mes de mayo, en todo Chile se celebran con entusiasmo las Jornadas del Patrimonio Cultural, una instancia que convoca a miles de personas en visitas guiadas, actividades familiares y recorridos por espacios históricos que, muchas veces, permanecen cerrados durante el resto del año.
Pero en medio de esta efervescencia nacional por el patrimonio, surge una pregunta que no es cómoda pero sí necesaria: ¿Qué tanto se hace realmente para preservar ese patrimonio cultural que tanto se promociona en estos días?
Una fiesta para la foto… pero sin protección real
Desde la Provincia del Huasco surgen cuestionamientos legítimos y dolorosos. Hace apenas unas semanas, en Vallenar, una empresa constructora, por contratación del SERVIU Atacama y con la venia del Municipio, intervino un terreno donde existían petroglifos conocidos por gran parte de la ciudadanía. Estas expresiones milenarias fueron puestas en peligro bajo el argumento de que “unas piedras no podían frenar la construcción de viviendas sociales”.
En una reunión con futuros propietarios, el propio alcalde de Vallenar, Víctor Isla, señaló, según registros y testimonios, que “el patrimonio mas importante en una sociedad no está en el pasado, está en el futuro, se lo digo profesor de historia”. Esta frase resume una postura que, aunque lamentable, refleja la desconexión entre lo que se dice y lo que realmente se hace en materia de resguardo patrimonial.
Construcciones antiguas, destruidas en silencio
El mismo municipio ha carecido de una política concreta para preservar inmuebles de valor histórico. Edificaciones con potencial de rescate patrimonial han sido demolidas para dar paso a fines comerciales «incluidos centros comerciales asiáticos» sin que se haya propuesto alguna figura de protección o puesta en valor. ¿Qué lugar tiene la historia viva de nuestros barrios, nuestros muros y nuestras calles en esta fiesta del patrimonio?
Energía limpia, pero… ¿y el patrimonio natural y arqueológico?
A esto se suma el creciente avance de proyectos fotovoltaicos en Atacama, que si bien aportan a la transición energética, también generan un profundo impacto en el paisaje, en suelos que podrían albergar restos arqueológicos o paleontológicos, sin una debida participación ciudadana ni fiscalización efectiva. ¿Cómo protegemos el patrimonio natural como el Desierto Florido, cuando hay flora y fauna única que podría desaparecer bajo paneles solares y caminos de acceso?
Lo que sí hacen otros países
En países como Francia, Italia o México, el patrimonio es considerado parte integral del desarrollo territorial. En Francia, por ejemplo, el Consejo Nacional del Patrimonio y la Arquitectura vela por la preservación de sitios históricos antes de que se autorice cualquier proyecto de urbanismo. En México, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos impide cualquier obra en zonas sensibles sin estudios previos y participación de arqueólogos del Estado.
Además, en muchos de estos países se asignan presupuestos específicos para el rescate, restauración y mantenimiento del patrimonio. No se trata solo de abrir las puertas de los museos una vez al año, sino de preservar el relato histórico todos los días.
¿Y ahora qué? Un llamado a la coherencia
Celebrar el Día del Patrimonio es una oportunidad valiosa para reconectarnos con nuestras raíces, pero debe ser también una instancia para reflexionar sobre nuestras acciones diarias. No podemos seguir haciendo del patrimonio solo un espectáculo para las redes sociales.
Se requiere educación, recursos, voluntad política y compromiso ciudadano para proteger lo que no puede recuperarse una vez perdido: nuestra historia, nuestros símbolos, nuestra identidad.
De lo contrario, corremos el riesgo de que, en unos años, los recorridos del Día del Patrimonio solo puedan mostrarnos lo que fuimos… y lo que no supimos cuidar.
Datos relevantes:
-
En Chile existen más de 1.300 Monumentos Nacionales declarados, pero menos del 20% cuenta con una gestión activa de conservación.
-
En Atacama, solo un puñado de sitios arqueológicos está protegido oficialmente, pese a su alto valor precolombino.
-
Según el Consejo de Monumentos Nacionales, el 70% de las denuncias por afectaciones a patrimonio en 2024 no ha tenido sanción ni reparación efectiva.